Bienvenidos a la página de la Sinagoga Rashi
La ciudad de Troyes
Capital histórica de la región de Champaña, Troyes es, sin comparación, una ciudad que se ha de descubrir a pie, según las preferencias y la curiosidad de cada uno.
Paseando por su centro histórico, denominado afectuosamente por sus habitantes el « Bouchon » (el corcho o tapón, del champaña, por supuesto) a causa de su silueta vista desde el aire, los amantes de las ciudades históricas la descubrirán con asombro y se sentirán encantados: iglesias góticas iluminadas por vidrieras clasificadas, casas con entramados de madera multicolores, hoteles particulares del Renacimiento, patrimonio industrial rehabilitado, la Sinagoga Rashi, … todas las épocas y todos los estilos están representados.
Pero Troyes también es, a pocos minutos del centro histórico, el centro más grande de Europa de tiendas outlet, con precios inmejorables sobre la ropa de marca y con servicios para entretener a toda la familia, museos prestigiosos y originales, universidades en pleno desarrollo, restaurantes íntimos con buenos precios en los que degustar un todavía desconocido champaña de nuestra provincia, l’Aube… Una ciudad dinámica en la que es muy agradable vivir todo el año.
La comunidad judía de Troyes
Sinagoga RACHI
5 rue Brunneval, 10000 Troyes
Tfno. : 03 25 73 53 01
La Comunidad de hoy, fundada por judíos originarios de Alsacia Lorena, cuenta con unas 150 familias. Dispone de una gran sinagoga y de un Centro Cultural. El conjunto de los edificios se encuentra actualmente en restauración. Los oficios se celebran según el rito sefardí. El 80 % de los miembros de la comunidad son, hoy en día, originarios de los países del norte de África, y no queda sino un 10 % de judíos de Alsacia, mientras que otro 10% de fieles es originario de Europa Central.
La sinagoga « RASHI » se sitúa en un barrio cargado de historia, el viejo Troyes, en un contexto típico de la región de Champaña y en el interior de un edificio cuyo entramado de madera del siglo XVI, ha sido sabiamente realzado gracias a importantes trabajos de rehabilitación comenzados en 2011.
La Comunidad Judía de Troyes pone a la disposición de los visitantes varias obras sobre RASHI. La Revue de Champagne (Revista de Champaña) ha publicado un número especial sobre RASHI – La vida en Champaña, que se puede leer también en inglés.
El Centro Cultural reedita en 2015 un libro escrito por su antiguo presidente, Sr. Henri Cahen « Troyes y sus judíos ».
La obra de Rashi
Rabbi Shlomo Itsjaqi – Rabbi Salomón hijo de Isaac –, más conocido por el acrónimo de su nombre, Rashi, nació en Troyes en 1040
Rashi recibe las mejores enseñanzas rabínicas durante una estancia de varios años en Renania, en Worms y en Maguncia, que fue decisiva para su carrera espiritual. De vuelta a Troyes, Rashi funda una casa de estudios judíos de gran reputación. Aun en vida, su enseñanza será conocida en todo el mundo askenazí.
El comentarista español Ibn Ezra le llamará « Parshandata », palabra aramea que significa comentador por excelencia de la Torah, título que se le atribuye todavía hoy. El rabino René-Samuel Sirat explica que Rashi fue el primero que desarrolló un método de lectura exegética moderno que influenciará durante mucho tiempo la interpretación rabínica. Desde la invención de la imprenta, el texto de Rashi ha sido publicado constantemente junto con su comentario, indispensable para la inteligencia del texto.
Sus yernos y nietos mantuvieron sus enseñanzas al crear la escuela de los Tosafistas, término que proviene del hebreo ‘tosafot’ y que significa ‘añadidos’, pues continuaron la obra de su maestro añadiendo sus propios comentarios.
Como lo afirma el rabino Claude Sultan, Rashi está todavía de actualidad: es el más moderno de todos los comentaristas de la Biblia. Desde el siglo XII, sus comentarios se extenderán, además, gracias a los comentaristas cristianos. Nicolás de Lyre, por ejemplo, cita a Rashi varias veces en sus propios comentarios de la Biblia. El renacimiento de los estudios hebreos en el siglo XVI permitió la traducción y la publicación en latín de varios comentarios de Rashi.
Rashi introdujo la lengua de Oil (la vieja lengua de Champaña, ancestro del francés) en su comentario. Gracias a él, se puede datar una palabra de nuestra lengua. El acceso a esta riqueza es considerable si consideramos que en esta época no se efectúan escritos en lenguas vernáculas. Los ‘la’azim’ o glosas de Rashi, palabras de la lengua de Oil transcritas en hebreo para facilitar la comprensión de los discípulos, constituyen un verdadero tesoro de la lengua francesa del siglo XI.
Hay que señalar, que Rashi no es el inventor de la escritura que lleva su nombre: el ‘Ketav Rashi’ es un estilo de escritura posterior a Rashi creado por los primeros impresores de la Torah en el siglo XIV para distinguir el comentario de Rashi del texto de la Biblia.
Rashi simboliza una cierta manera de ser judío en Francia: bien integrado en la ciudad, consejero de la gente, tanto judíos como cristianos, con frecuencia en la corte de los Condes de Champaña… es un modelo del judaísmo de la diáspora. Sus ‘responsa’ – cuestiones y respuestas a sus discípulos – que aparecen en su obra, reflejan la vida comunitaria judía de la época y constituyen una fuente histórica importante sobre la vida en Champaña en el siglo XI.
Hoy, Rashi tiene todavía ese aura extraordinaria en todo el mundo judío donde se le estudia en las comunidades de todo el mundo incluidos los niños a partir de los cinco años.
La sinagoga y las obras de restauración (visita virtual)
La página www.rachi-troyes.com propone varias posibilidades para constatar la evolución de las obras realizadas en ese lugar extraordinario que es la Sinagoga Rashi desde el año 2011.
En primer lugar, haciendo clic en el enlace ‘Travaux’ se puede ver el estado de los edificios antes de los trabajos, y el de la restauración que está teniendo lugar, y que concierne al conjunto de los tejados y de los patios interiores.
Por otra parte, haciendo clic en el enlace ‘Visite Virtuelle’, se puede acceder a una visita virtual del lugar, que nos da una visión mágica de las obras que se están realizando y de los actuales proyectos.
Entre los cuales, el Centro Cultural RASHI desea recrear la sinagoga medieval así como el Beth ha-Midrash (escuela) de Rashi en Troyes. Gracias a estas reconstituciones, el visitante podrá mejor darse cuenta de todos los aspectos de la vida cotidiana de Rashi y de la manera en la que se establecieron sus comentarios sobre la Biblia y el Talmud.
Cada visitante tiene además la posibilidad de participar financieramente a estas reconstituciones haciendo un donativo al Centro Cultural (haciendo clic en el enlace ‘Faire un don’, con el objetivo de reconstruir la sinagoga y el Beth ha-Midrash de RASHI.
Tras las huellas de Rashi
Descripción de la visita: Siguiendo el recorrido que proponemos aquí, el visitante caminará sin duda alguna por algunas de las calles por las que pasaba Rashi. (Plano interactivo SUR LES PAS DE RACHI)
- Institut Universitaire Européen Rachi (Instituto Universitario Europeo Rashi)
- Rue de la synagogue (Calle de la Sinagoga)
- Edificio « Mortier d’Or » (‘El mortero de oro’)
- Ruelle des chats (Callejuela de los gatos)
- Casa de Moisés y calles peatonales
- Place Alexandre Israël (Plaza Alexandre Israêl)
- Hôtel de ville (Ayuntamiento)
- Reloj solar e inscripción del tetragrama con el nombre de Dios, capilla de la Antigua Farmacia del Hotel de Dios
- Antigua judería, periodo medieval
- Rue Saint-Frobert donde estaba el ‘Beth ha-Midrash’ de Rashi,
- Rue du Paon (calle del Pavo Real) donde vivía Rashi
- Museo de Arte Moderno, Pierre et Denise LEVY
- Memorial Rashi « Boule » de Raymond Moretti, delante del Théâtre de Champagne
- La explanada Rashi y la Mediateca municipal, situadas sobre el antiguo cementerio judío.
Duración de la visita, unos 90 minutos
Para más información sobre la ciudad de Troyes:
Office de Tourisme de Troyes
16 r Aristide Briand
10000 Troyes
08 92 22 46 09
www.tourisme-troyes.com